XIII.- PRIMEROS PLIEGOS DE SOLDADOS GRABADOS POR LOS PELLERIN ANTERIORES A 1870-71 |
|||||||||||||||||||||||||||
Cuando hablamos de pliegos de soldados es siempre algo referido a un modelo o serie de imágenes que representan un conjunto de soldados en filas o hileras especialmente aptos para ser recortados y formar diversos conjuntos de unidades militares en posición de desfile o parada y en algunas ocasiones de combate. Imágenes por otra parte que en sus más tempranas etapas parece que no eran exclusivamente dirigidas a niños y adolescentes sino que los adultos, también las adquirían para organizar y formar vistosos ejércitos de papel o cartulina. En este sentido fueron imágenes que se apartaban del modelo iconográfico habitual de la estampa en talla dulce del XVIII y de las primeras xilografías ya fuesen religiosas, costumbristas o civiles. Mientras que éstas, eran imágenes adquiridas para ser miradas y por lo tanto para ser conservadas, el pliego de soldados era algo comprado para ser manipulado y de alguna manera destruido al ser recortado (1). En estas condiciones aparte de presentar una determinada estructura lineal tenía necesariamente que ser un producto mucho más económico que la estampa calcográfica por su carácter efímero y su posible e inicial público comprador. De ahí, que hasta que aparece el grabado xilográfico no se puede hablar en puridad de verdaderos pliegos de soldados de carácter popular ni en la estampería francesa, ni en la española y la europea en general; haciéndose no obstante mucho más patente este carácter popular con la implantación de la litografía que se generalizará para todo el continente hacia 1850. De cualquier forma y a pesar del esfuerzo comercial de las firmas editoras y de la red de ventas sostenida por el colportage(2) el pliego de soldados es un artículo eminentemente urbano sin presentar la potente introducción en el medio rural que tuvo la estampa religiosa y costumbrista. Sin llegar a tener por ahora una información detallada del peso real del pliego de soldados en el total de la producción estampera francesa e incluso europea en general, nos aventuramos a pensar que fueron mucho menos numerosos que lo que hace años pensábamos al iniciar nuestros estudios sobre la imaginería popular. Muchas veces el sistema de numeración correlativa en donde se intercalaban estampas de diversa temática nos ha podido llevar a engaño sobre este particular. Piénsese que en el inventario de estampas de los Pellerin en 1822, cuando Jean-Charles traspasa el negocio y fondo editorial a su hijo Nicolás el número de feuilles de soldats diferentes seguirá siendo escaso. Tan solo 27 pliegos frente a un total de 221 planchas. Por otra parte, las dificultades para la conservación y existencia de estos pliegos en todos los países y en los numerosos museos dedicados a la estampería popular, puede ser debido a su carácter de pieza para ser recortada; aspecto éste inexistente en otros productos de la imaginería popular con temática religiosa o civil cuya finalidad como hemos comentado era la decorativa o informativa y por lo tanto permitiendo una mejor conservación. Es más, probablemente ha sido el esfuerzo recopilador de unos cuantos coleccionistas – quizá no más de unas decenas en toda Europa – los que a lo largo de casi un siglo habrían contribuido a integrar los fondos de estos museos y también indirectamente por medio de anticuarios especializados a la lenta formación de fondos privados por los pocos, poquísimos coleccionistas que todavía quedamos vivos. Volviendo a los Pellerin, parece asegurado que los primeros pliegos de soldados en sentido estricto – en hileras o filas – serían confeccionados por el fundador de la imprimerie Jean-Charles Pellerin (1756-1836) antes de 1814. La datación exacta no la conocemos pero pensamos que estaría alrededor de 1810 fecha en la que el propio Jean-Charles comenzaría a editar y probablemente grabar sus primeras imágenes según Demoulin (3). El inventario de estos primeros pliegos estaría total o parcialmente contenido en el catálogo de la casa Pellerin de 1814. Si hubo otros, difícilmente lo podremos saber; toda vez que la obligación administrativa sobre el registro de estampas no se establecerá en Francia hasta 1822 (Ley del 25 de marzo) aunque existiesen desde el I Imperio, diferentes sistemas de control gubernativo que de todas formas no sabemos si tocaron el campo de la estampa de soldados. Este catálogo de 1814 contiene en total 164 láminas en las que los motivos religiosos constituyen su mayoría (cerca de un 80%) con unas cuantas de contenido profano-civil (4) y tan solo 16 pliegos de soldados (9,75%) cuyo listado es el siguiente: MUSIQUE FRANÇAISE Todos estos pliegos, la mayoría perdidos en sus primeras tiradas anteriores a 1814 se caracterizan por presentar la firma siguiente en el centro inferior de la hoja: “DE LA FABRIQUE DE PELLERIN, IMPRIMEUR-LIBRAIRE A ÉPINAL” En algunos casos aparecen pliegos con la firma: “De la Fabrique de PELLERIN, Imprimeur-Libraire, à Épinal” (imagen 2)que pensamos pudieron ser segundas impresiones a partir de 1814. Así, en el pliego que reproducimos en la imagen 2, no aparece la denominación “Grenadiers de la Garde Impériale” del catálogo sino la de “Grenadiers de la Garde” y por lo tanto enmascarando cualquier connotación napoleónica. Todos estos pliegos estaban impresos por métodos xilográficos en papel vergé y coloreados al pochoir procedimiento parecido a la trepa de los fulls de rengle catalanes; presentando medidas variables alrededor de los 33x 42 cm. A partir de 1814-1815 se producen tres modificaciones en la tipografía de la signatura. La primera será la supresión de la inclinación de las letras de la primera firma “DE LA FABRIQUE…” convirtiéndola en: “DE LA FABRIQUE DE PELLERIN, IMPRIMEUR-LIBRAIRE A ÉPINAL” La segunda, la utilización de la firma: “A ÉPINAL, CHEZ PELLERIN, IMPRIMEUR.LIBRAIRE ET FABRICANT DE CARTES A JOUER” (ver imagen 4, 6 y 7) Sobre la datación de esta firma, no mencionada y reiteradamente pasada por alto por los especialistas franceses nosotros tenemos serias dudas. Nuestra última impresión es que pudieron ser grabados entre 1822 y los últimos años de la Restauración antes o coincidiendo, con la Monarquía de julio y el reinado de Luís Felipe de Orleáns. Con relación a la tercera modificación probablemente entre 1830 y 1835 o 1840, tendríamos la aparición de una firma en que se elimina el prefijo “DE” y la signatura toma la forma de: “Fabrique de PELLERIN, Imprimeur-Libraire à Épinal” tipografiada en el centro del margen inferior de la plancha (ver imagen 8)
A partir de 1835 y hasta una fecha sin precisar exactamente pero que puede rondar los años de la Guerra de Crimea aparecerá la firma: “Fabrique de “PELLERIN, Imprimeur-Libraire, à ÉPINAL” contenida en el borde inferior izquierdo del pliego más la indicación “Propiété de l’éditeur. (Déposé) “en el borde inferior derecho con la denominación de la lámina en la parte superior generalmente en francés y alemán, esta última con grafía gótica. Son láminas en formato vertical u horizontal; unas numeradas y otras no, generalmente litografiadas e impresas en papel mecánico. El papel de hilo (vergé) parece que desde 1835 o 1837 no se utilizaría ya. De los pliegos contenidos en el catálogo de 1814, solamente hemos podido conseguir algunas muestras (ver imágenes 1, 2 y 3) En la imagen 2 se observa claramente el modelo de firma con letra minúscula que se alternaría con las mayúsculas de la palabra Pellerin y Epinal manteniendo la inclinación de toda la tipografía. Inclinación que como hemos ya apuntado, parece se iría eliminando en la firma con mayúsculas durante la Restauración. La gran aportación de los Pellerin en el campo de la imaginería militar y en especial, del fundador de esta prolífica saga estampera Jean-Charles Pellerin, sería la reconversión de las imágenes soldadescas y militares de la rue Saint Jacques (5)en piezas de juego y entretenimiento al estilo de las primeras imágenes de Estrasburgo y de otros estamperos parisinos como Jean-Baptiste Jean (6)con la diferencia importantísima desde el punto de vista comercial con relación a este último, de utilizar el grabado xilográfico frente a la elitista talla dulce. Con relación a los petis soldats de Estrasburgo en utilizar estrategias de marketing más agresivas y menos localistas junto al añadido de integrar el pliego de soldados en una estructura de producto basada en la estampa popular de manera que a la vez que vendía pliegos de temática costumbrista o religiosa introducía los pliegos de soldados. Lección que la imaginería alsaciana no aprendería hasta la aparición en escena de las imágenes de Wentzel (7) hacia 1832. De tal manera que si bien los pergeñadores del pliego de soldados fueron junto a los estamperos parisinos los imagineros alsacianos, la popularización extensiva de los mismos tanto en Francia como en toda Europa fueron durante más de un siglo los Pellerin.
Alrededor de 1835 coincidiendo con el auge militarista derivado de la penetración colonial francesa en Argelia iniciada por le expedición del General Bourmont en el verano de 1830, comenzaría una nueva etapa en la estampería de los Pellerin. Supondrá una época que desde el marco de libertades burguesas impulsado por la nueva monarquía de Julio la sociedad francesa reconstruirá con enorme fervor el culto a Napoleón e indirectamente a toda la iconografía heroica del Imperio desde las grandes batallas hasta las unidades de la Guardia. Desde la producción imaginera de Epinal, será el tiempo de las bellas planchas de Georgin rememorando los grandes acontecimientos napoleónicos junto a pliegos de soldados en los que se entremezclan novedosos diseños de los regimientos imperiales con los nuevos uniformes y unidades militares de las tropas expedicionarias francesas en el norte de África. Estos nuevas hojas de soldados van a llevar en general, la inscripción “Fabrique de PELLERIN, Imprimeur-Libraire à ÉPINAL” en el extremo inferior izquierdo del pliego más la indicación en el derecho “Propiété de l’éditeur, Déposé” Algunas láminas continuarán sin numeración de orden como era habitual en las planchas anteriores. Otras comienzan a estar numeradas con diferentes ubicaciones en el pliego de los números. Las hay, en formato horizontal y vertical formando tal vez, series autónomas con numeración propia La impresión pensamos que es mayoritariamente litográfica con un hermoso coloreado a mano con plantilla y dimensiones un poco menores a las planchas de “DE LA FABRIQUE…” o de “A EPINAL CHEZ PELLERIN…” alrededor de los 41,5×33 cm. A partir de 1851 el sello de permiso de “colportage” emitido por las Prefecturas provinciales puede funcionar más o menos como indicador pero éste no se establecerá hasta 1851, con lo que la datación de los pliegos grabados entre 1835 y 1850 es difícil de precisar junto con que el asunto del sello no nos parece muy fiable pues solamente es un indicador de comercialización pero no de impresión. Nosotros deducimos que los pliegos en formato horizontal y sin numeración serían los primeros en ser editados sencillamente por su mayor semejanza con las planchas anteriores grabadas durante la restauración. (Ver imágenes 11 y 12) Con respecto a los pliegos en formato horizontal y numerados los que conocemos u obran en nuestra colección presentan una factura general idéntica a los sin numeración pero con la colocación del número de orden diferentes. Así, unas veces aparece en el borde superior izquierdo, otras en el inferior derecha, en el centro de la hoja o en el centro superior de la lámina con lo cual deducimos que su colocación pudo responder simplemente a la pura aleatoriedad más que a cualquier racionalidad clasificatoria. Por otra parte es sorprenderte la alta y desproporcionada numeración que hace que conozcamos piezas con el nº 1 y otras con el nº 886 y 1079, lo que nos puede señalar la existencia de numerosos números sin cubrir y una enorme cantidad de planchas de temáticas no soldadescas. Según el catálogo (8)de la Imprimerie Pellerin de 1853 el número de pliegos estrictamente de soldados era de 160 que suponemos se corresponderían con los de formato vertical que veremos a continuación. Un año más tarde, en 1854 con ocasión del inventario de fondos traspasados a la nueva sociedad formada por Charles Pellerin y Letourneur-Dubreil el número de planchas originales de soldados ascendería a 200 en un total de imágenes alrededor de las 1100 piezas y en donde la presencia de los pliegos de soldados seguirá siendo modesta. ( alrededor del 20%)
Al filo de la Guerra de Crimea (1853-1856) aparecen pliegos en vertical con la misma firma que las láminas en formato horizontal que hemos visto anteriormente. También unas sin numeración y otras numeradas que con toda seguridad presentarían idénticos motivos. Ambas en líneas generales con el título en francés y alemán gótico. Son planchas hermosísimas coloreadas “au pochoir” en tamaño aproximado de 42,3x 33 cm. En los pliegos numerados el orden de los mismos va desde el nº 1 hasta el nº 1032 (Armée Pontificale) lo que señala que aparte de que hubiesen vacíos de impresión – y a tenor del catálogo de 1853 – las planchas estrictamente militares no llegasen a las 200. La estructura de estos pliegos, algunos con una especie de diorama en su parte inferior nos adelanta el formato moderno de las hojas de Pellerin a partir de la III República con el tamaño canónico de los 40x30cm. Si las planchas anteriores en sentido horizontal hay que ubicarlas probablemente en el tiempo de la Monarquía de Julio, estas con formato vertical se corresponden totalmente con el periodo de consolidación del II Imperio para dar paso a partir de 1860 a modificaciones que comentaremos a continuación y que nos dibujan un periodo editorial confuso y muy difícil de precisar en el que se solapan diversas firmas y formatos. Este panorama de dificultades clasificatorias traspasa la fecha canónica de la batalla de Sedán (4 septiembre de1870) como inicio emocional de la III República para durar hasta 1887 en que el nuevo heredero de la firma, Georges Pellerin, reorganiza la editorial incorporando los nuevos fondos de los Pinot bajo la denominación “Pellerin & Cie, Imp.-édit” Esta etapa que dura hasta el fallecimiento de Georges Pellerin en 1918 será la más conocida por los coleccionistas y la más prolífica y clara en cuanto al volumen y clasificación de los pliegos de soldados a pesar, de que junto a las tradicionales hojas en papel fino de 40×30 cm aparecerán los cartones de soldados que en tres tamaños diferentes y, desde 1890, enriquecerán enormemente la producción soldadesca de los Pellerin. Pues bien, a partir de 1860 época que como hemos visto la gestión de la editora recaía sobre Charles Pellerin y L-Dubreil aparecerán en el mercado nuevos pliegos de soldados. Unos firmados como “Fabrique de PELLERIN et Cie, Imp.-Libraires à ÉPINAL”. Firma que iría colocada tanto en un lateral y las letras en vertical como en el borde inferior de la hoja. En general presentan un tamaño que parece inaugurar el posterior y mayoritario 40×30 pero como es habitual aparecen pliegos con el tamaño 42×32,5 (ver imagen 22). La numeración se presenta desde pliegos con un solo dígito hasta números de cuatro cifras como el 1566 siendo muy difícil cuantificar la totalidad de planchas de soldados con esta firma que por otra parte, iniciaría ya, la denominación de su contenido exclusivamente en francés. Otros, con diferentes rúbricas pero todas ellas con la indicación “et Cie”. Son pliegos que en general presentan el tamaño 40×30 y que parece que se solaparían con algunas hojas con la anterior firma de la “Fabrique de Pellerin et Cie” pero que no sabríamos datar con exactitud. Las más numerosas en nuestra colección llevan la signatura “Imp. Lith. Pellerin et Cie à Épinal” en el borde inferior derecho más la indicación (Déposé) en el izquierdo con la denominación del folio en el centro superior con la numeración a su izquierda (imagen 23) Otras llevan en el extremo inferior izquierdo en lugar de solamente la indicación (Déposé) las palabras “Propiété des Éditeurs. (Déposé.) P.V. (9) (imagen 24). Todas ellas parecen corresponder al tiempo de la guerra Franco-Prusiana y a los acontecimientos de la Comuna como las escenas representadas en las planchas 25 y 26. Además nos encontramos con algunos pliegos que presentan las indicaciones “Imp. Lith. Pellerin et Cie à Épinal, Fournisseurs Brevetés de S.M. L’Impératrice” que según Demoulin pudieron estar editadas entre 1866 y 1870 (imagen 27). Esta situación de solapamientos y pies de firma continuamente modificados se mantendría como hemos apuntado hasta la muerte de Charles Pellerin en 1887 y la conformación de la nueva sociedad editora bajo la gerencia de Georges Pellerin en 1888. Según nuestros datos en el catálogo de 1887 aparecen solamente 161 pliegos de soldados que no obstante debemos tomar con una cierta prudencia pues la oferta en los catálogos puede que solamente indique la existencia de fondos disponibles en una apreciable cantidad para su venta al por mayor y no la existencia real de pliegos editados en una determinada horquilla temporal.
|
|||||||||||||||||||||||||||
(1).Curiosamente y, aunque, las primeras tijeras de acero fueron elaboradas en 1761 por el británico Robert Hinchliffe el comienzo de lo que podríamos considerar como la fabricación moderna de tijeras de acero para despacho u oficina, que serían las más aptas para recortar pliegos de soldados no se realiza hasta los inicios del XIX. (2).Institución netamente francesa de vendedores ambulantes de estampas y grabados de alguna manera semejante a las cofradías de ciegos españoles como monopolistas en la comercialización de romances, aleluyas y pliegos de cordel en general entre los que se incluirían con toda seguridad las hojas de soldados de los primeros estamperos catalanes y madrileños. (3).Información facilitada personalmente en documento fotocopiado por el gran experto M. Guy Demoulin (2009) aparte la aportación de la emblemática obra de Duchartre y Saulnier, L’Imagerie Populaire (1925) (4).Con algunas estampas de motivos cívico/políticos o militares diferentes a los pliegos de soldados en sentido estricto (7).Jean Frédéric Wentzel (1807-1869) instalado en Wissembourg (8).Información que conocemos gracias a la gentileza del experto italiano Donato Perego que nos ha transmitido dicho dato.
|
|||||||||||||||||||||||||||
© Rafael de Francisco
|